lunes, 26 de octubre de 2015

La Política Social Según Bortkiewicz

Bortkiewicz nos hablaba que la política social tiene una orientación sociológica, la cual, pretende reducir las diferencias entre clases sociales mejorando las condiciones laborales y de vida de los trabajadores.
Por ello se podría decir que la política social da respuesta a la cuestión social (los problemas sociales), ofreciendo soluciones. La política social trata de la relación entre Estado, Sociedad y Economía (o mercado).
Según la base de la política social se aplica a través de la administración, mediante la aprobación de leyes.
Existen políticas sociales directas e indirectas. La política social directa
aplica normas jurídicas para mejoras directas de la clase trabajadora. La política social indirecta lo hace sobre aspectos generales: control de aduanas, política fiscal, política de vivienda, leyes sobre educación, que se aplican a un sistema pero indirectamente afecta la calidad de vida de las personas.
Por ello se podría enmarcar política social como una acción estatal sobre la vida social. Es la toma de posición del Estado en la legislación y en la administración con referencia a la oposición de clases.

domingo, 25 de octubre de 2015

Ladislaus Josephovich Bortkiewicz

Ladislao Josephovich Bortkiewicz (Agosto 7, 1868 – Julio 15, 1931) era economista ruso y estadístico de ascendencia polaca, que vivió casi toda su vida profesional en Alemania, donde fue profesor en la Universidad de Estrasburgo (Privatdozent, 1895-1.897) y la Universidad de Berlín (1901/1931).

Nació en San Petersburgo, Rusia Imperial, donde se graduó en la Facultad de Derecho en 1890.
En 1898 publicó un libro acerca de la distribución de Poisson, titulado La ley de los pequeños números. En este libro que primero señaló que los eventos con baja frecuencia en una gran población siguen una distribución de Poisson, incluso cuando las probabilidades de los eventos variados. Fue ese libro que hizo que los datos de caballos patada prusianos famosa. Los datos dan el número de soldados muertos al ser pateado por un caballo cada año en cada uno de los 14 cuerpos de caballería durante un período de 20 años. Bortkiewicz mostró que esos números siguen una distribución de Poisson. El libro también examinó los datos sobre los niños-suicidios. Algunos han sugerido que la distribución de Poisson debería haber sido nombrada la "distribución Bortkiewicz."

En la economía política, Bortkiewicz es importante para su análisis del esquema de la reproducción de Karl Marx en los dos últimos volúmenes de El Capital. Bortkiewicz identificó un problema de la transformación en la obra de Marx. Haciendo uso del análisis de Dmitriev de Ricardo, Bortkiewicz demostró que los datos utilizados por Marx fueron suficientes para calcular la tasa de ganancia general y los precios relativos. Aunque los procedimiento de transformación de Marx no era correcta, porque no calculó los precios y la tasa de ganancia de forma simultánea, pero secuencialmente-Bortkiewicz ha demostrado que es posible obtener los resultados correctos utilizando el marco marxista, es decir, utilizando las variables marxistas de capital constante y capital de la variable que es posible obtener la tasa de ganancia y los precios relativos en un modelo de tres sectores. Esta "corrección del sistema marxista" ha sido el gran aporte de Bortkiewicz a la economía clásica y marxista pero era totalmente desapercibido hasta 1942 el libro de Paul Sweezy "Teoría del desarrollo capitalista". Piero Sraffa (1960) ha proporcionado la generalización completa del método simultáneo para el análisis clásico y marxista.

Bortkiewicz murió en Berlín, Alemania. Sus papeles, incluyen un archivo de voluminosa correspondencia (unas 1.000 cartas 1876-1931),los cuales fueron depositados en la Universidad de Uppsala en Suecia, a excepción de su correspondencia con Léon Walras que entró en la colección del erudito Walras William Jaffe en los EE.UU..

sábado, 17 de octubre de 2015

Libertad negativa

Es aquella que se define por la ausencia de coacción externa al individuo que desee realizar un curso de acción determinado, es decir, el individuo A que pretende realizar un curso de acción X es libre si, y solamente si, no existe un Y tal que impida que A realice X. Si se siente libre de hacer lo que quiera sin que nadie le diga que hacer es en pocas palabras INDEPENDIENTE.


Libertad significa, propiamente,
ausencia de oposición; por
oposición quiero decir
impedimentos externos del 
movimiento(...) Un hombre libre es
aquel que, en aquellas cosas que 
puede hacer en virtud de su propia 
fuerza e ingenio, no se ve impedido
en la realización de lo que tiene 
voluntad de llevar a cabo.
                                                           Hobbes 1651:187

La libertad negativa forma parte del mismo individuo (los derechos negativos de vida, libertad y propiedad), y como derecho obliga a los demás individuo a no quitarla.

jueves, 8 de octubre de 2015

Cuestión Social



El concepto de Cuestión Social y su evolución tiene íntima relación con la profesión del Trabajo Social. Tanto las  rupturas como los  avances de la profesión se pueden relacionar a la  centralidad que ha tenido el Estado, a través de las políticas sociales, en la atención de la cuestión social.  Siguiendo a Pablo Netto (2002), la   cuestión social y el Trabajo Social se emparentan recién cuando el estado comienza a intervenir a través de sus instituciones, es decir cuando la cuestión social es  objeto de un trato específico por parte del estado. Es en el cruce entre políticas sociales, derechos sociales y reconocimiento de la cuestión social que emerge el Trabajo Social, desde una idea claramente conservadora y moralizadora.  Esto se evidencia en la historia del TS y en el lugar subsidiario que ocupa  la profesión en la orientación de las políticas sociales.

Tomando el componente transformador de la cuestión social, nos inclinamos por el enfoque de Robert Castell (1995) que la define como “una aporía (incertidumbre) fundamental en la cual la  sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura...” En este sentido, hablar de cuestión social es hablar de conflicto social. 

La afirmación precedente se fundamenta en qué la participación del Estado en la cuestión social surge de la necesidad de atenuar o neutralizar el conflicto que deriva de los estados de necesidad.  A su vez, el Trabajo Social define su objeto en torno a las interacciones sociales que la sociedad en su conjunto genera para atender las necesidades sociales. En esta línea argumental es posible establecer  que la profesión configura su perfil según la brecha que se establece entre la cuestión social y el desarrollo del EB, entendiendo por tal al conjunto de respuestas estructuradas que el estado brinda para atender las necesidades sociales para el conjunto de la sociedad.    

Desde la perspectiva del conflicto, el campo de las políticas sociales  supone una tensión permanente entre necesidades y satisfactores,  tensión que se debería retroalimentar en dirección ascendente en busca de nuevos umbrales de bienestar. Estas   interacciones sociales  implican a su vez  relaciones de fuerza que se resuelven según la dinámica que cada sociedad es capaz de concebir.  En ausencia de conflicto, las relaciones de ajuste entre la demanda y los satisfactores  terminarían en subordinación y no en acuerdos. (Mack y Zinder, 1974).

La relación de subordinación que tiene el Trabajo Social con el  Estado tiene influencia en la evolución de su perspectiva futura. Actualmente el Estado está tratando de emerger de un proceso donde por omisión o por complicidad actuó como productor de pobreza y exclusión facilitando las reformas que desestructuraron  el sistema de bienestar y los medios para  la regulación de la producción y trabajo.      

Leopold von Wiese





Biografía


Nacido 2 de Diciembre de 1876 en Klodzko; Muere 11 de Enero de 1969 en Colonia (Alemania)Sociólogo y Economista Alemán.

Leopoldo Wiese
Wiese fue profesor de Sociología en la Universidad de Colonia a partir de 1919, y fue presidente de la Sociedad Alemana de sociología (Deutshe Gesellschaft fur Soziologie) hasta 1933, año de toma de poder de Adlf Hitler. Publicó obras obras importantes sobre la ética. En 1954 fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología. Sobre la obra de Wiese, Luis Recaséns Siches publicó en 1943 ¨una exposición sistemática del problema filosófico sobre el Derecho¨; para Siches, Wiese es un gran ensayista de la sociología formalista  


http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_064_12.pdf